STAGGERED TRUSS SYSTEM (sistema de cerchas escalonadas)

Trabajo sobre todo con el tema de depuradoras y seguramente esto que expongo estará más visto que el tebeo; en mi “submundo” no se suele trabajar nada más que con estructuras muy concretas, pero siguiendo la biografía de un ingeniero que se vio involucrado en una movida estructural de tomo y lomo, encontré que él fue también el que en un momento EUREKA “descubrió” un sistema estructural allá por los 60 que parece que ha tenido un Renacimiento en USA y Canadá.

El sistema se basa en colocar cerchas al tresbolillo trabajando conjuntamente con placas alveolares prefabricadas de hormigón que dan resistencia lateral frente a los esfuerzos de viento y sismo.

Las ventajas de este sistema son:

  • Evitamos columnas interiores con la evidente ventaja de tener espacios diáfanos en el interior.
  • Las cargas que llegan a los pilares exteriores por medio de las cerchas no están sometidos a momento (como tendrían en un sistema de pórticos de acero). Al estar apoyados en las columnas en el alma de ellas, sólo le llegan axiles pudiendo colocar los perfiles de las columnas exteriores de tal forma que su plano fuerte se coloca en la dirección longitudinal del edificio.
  • Rapidez de construcción
  • Disminución de cargas que llegan a cimentación con su ahorro correspondiente


En teoría, el concepto básico es que la estructura se comporta como una viga en voladizo cuando está sometida a cargas laterales; las columnas exteriores funcionan como las alas de la viga y las cerchas como el alma


Las losas se apoyan en los cordones superiores e inferiores y se convierten en un componente del sistema trabajando como diafragmas transfiriendo los cortantes laterales desde una columna a la otra habilitando a la estructura para trabajar como un pórtico único arriostrado, aunque las cerchas estén en planos paralelos.

El caso es que no termino de “ver” cómo es la transferencia de cargas desde que el viento “golpea” a las columnas; Intuyo que hay un trabajo tridimensional pero realmente no lo capto.

Si extraemos literalmente lo que el autor de la “criatura” expuso, vemos:

“… system … of story-high trusses spanning transversely between columns at the exterior of the building and arranged in a staggered pattern. The floor system acts as a diaphragm, transferring lateral loads in the short direction to the trusses. Lateral loads are thereby resisted by truss diagonals and are transferred into direct loads in the columns. Therefore, the columns receive no bending moments in the transverse direction. Columns can thus be oriented so that the strong axis is available to help resist bending due to longitudinal wind forces.
“The interior of the building is column free, and clear spaces are defined and limited only by intersecting floor and truss planes. Trusses are typically penetrated by one rectangular opening to provide a corridor space. However, other openings can be provided in the truss to allow for door opening if required by the architectural room arrangement.” (Figure 1)



The cantilever action of the double-planar truss system due to lateral loads minimizes the bending moments in the columns. Therefore, in general, the columns are designed for axial loads only and may be oriented with their webs perpendicular to the trusses (Fig. 5), thus eliminating local bending due to the connection of the truss chord. With the orientation noted, the strong axis of the column cross section becomes available for the portal frame system in the longitudinal direction of the building.


No termino de entender lo de Cantilever action of the doble planar truss system, no termino de entender el juego entre las losas y los cordones de las cerchas para transferir las cargas y lograr todas las ventajas que se presentan (que evidentemente tienen que existir para preferirse frente a un sistema convencional de pórticos perpendiculares entre sí).

Por lo visto cada cercha debe resistir la acción lateral (viento sismo) que está actuando en dos vanos y la placa adyacente tiene que proporcionar la suficiente rigidez en su plano para transferir estas fuerzas laterales a las cerchas. El sistema de placas actúa como una viga de gran canto y debe diseñarse para resistir los cortantes y los momentos que se producen en su plano. La resistencia a cortante longitudinal debe ser capaz de desarrollar la interacción entre las placas para que puedan trabajar como una sola entidad.

Me gustaría modelizar un sistema de estos de manera sencilla, veo en fotos que las cerchas, sus componentes, se unen por medio de placas, supongo yo que por el tema de que el apoyo de las placas, al no estar apoyadas exactamente en los nudos y también debido a imperfecciones constructivas están sometidas a momentos.


Supongo que, si tenemos una estructura simétrica y con una distribución regular de vanos y pisos, todos las cerchas deben ser las mismas no?

¿Cómo enfocaríais el tema…?  calcularíais la cercha previamente sometida a las cargas de las plantas y al viento que soporta cada planta o la meteríais en la estructura completa, veríais resultados y luego uniformizaríais?

Sabéis si en España se usa mucho este método? (en Usa hacen hospitales, Hoteles, complejos residenciales, edificios oficiales…).

Adjunto algunos papers sobre el tema, un video acerca de la trasferencia de cargas en este sistema (que no termino de entender) y dos vídeos acerca de la movida estructural a la que se tuvo que enfrentar este hombre provocada por la inquisitiva estudiante de ingeniería civil que no entendía como se había calculado a viento el rascacielos de la corporación Citicorp y que motivó una actuación de urgencia digna de una película de Hitchcock.

Papers
- The Staggered Truss System-Structural Considerations
- Anatomy of A Staggered Truss

Video acerca de la trasferencia de cargas en este sistema

Video del Rascacielos en español

Entrevista a la estudiante que desencadenó toda la movida del recalculo

Saludos.
únete a la conversación 👇
Javier Mataix Durá
Buenas tardes Jose Manuel,

El funcionamiento estructural del sistema STAGGERED TRUSS SYSTEM frente a acciones horizontales (viento / sismo) es diferente según se trate de la sección longitudinal o de la sección transversal.

El sistema estructural que entra en funcionamiento es:
     - Para la sección longitudinal:  Sistema estructural de pórticos.
     - Para la sección transversal: Sistema estructural  que en su conjunto trabaja como un único elemento en voladizo (Cantilever action of the doble planar truss system)

A continuación, mediante un conjunto de croquis / esquemas, te muestro el funcionamiento estructural en ambas secciones.



FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL:






FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL DE LA SECCIÓN LONGITUDINAL:






En lo que respecta a la forma de cálculo, para hacer un predimensionado, bien por comodidad bien por que simplemente quieres, puedes realizar el cálculo por partes, trasladando las cargas / esfuerzos que obtengas de un elemento estructural al siguiente elemento estructural, incluso si dichos cálculos los realizas de forma meticulosa y concienzuda, te podrían servir perfectamente para realizar el diseño final (cálculos de esfuerzos y desplazamientos). pero esto, por mi parte, yo solo lo realizaría por separado si tuviese que realizar los cálculos de forma manual.

Si se dispone de una computadora (ordenador) y el correspondiente programa de cálculo, no tiene sentido realizar los cálculos elemento a elemento, lo más práctico es realizar la modelización completa.

Eso sí, en la modelización completa, es muy importante definir de forma correcta las uniones, pues estas, en según que dirección y sentido, trabajan como articulación, sin transmitir momentos al elemento estructural contiguo.

Un saludo.
 
23 abr 2024 - 16:00
jose manuel gil santacruz
Gracias Javier por tomarte la molestia en contestar

...ok con el sisttema de pórticos en el sentido longitudinal y de cerchas en el transversal... pero como se combinan en esta tipología con las placas de hormigón?Porque se dice que la capacidad a cortante del sistema de las losas limita la altura del edificio? He leído que la estructura trabaja como un todo, es decir hasta que no se hace completa no es estable y hay que ir metiendo arriostramientos  parciales hasta que se completa, de ahí el juego tridimensional en el que se tiene que basar. Es el juego entre las losas y las cerchas lo que no termino de ver..Cómo habría que diseñar esas losas ó comprobarlas?

Saludos
24 abr 2024 - 16:45
Javier Mataix Durá
Buenos días, Jose Manuel,
 
En la primera consulta comentas que no terminas de ver/entender el video que muestras acerca de la transferencia de cargas del sistema.
 
En realidad, no lo puedes ver/entender ni tu (permíteme el tuteo), ni nadie, porque el movimiento que en dicho video realizan las flechas dentro de la estructura, no están representando las trayectorias (dirección) reales que los esfuerzos siguen dentro de los elementos estructurales.
 
Sinceramente, el video más que ayudar a entender las trayectorias de los esfuerzos y con ello el funcionamiento estructural, lo que hace es generar confusión respecto de como en realidad se transmiten los esfuerzos dentro del sistema estructural.
 
Antes de mostrarte el funcionamiento estructural a cortante de las losas frente a las acciones horizontales (viento / sismo), y para no generarte confusión respecto del funcionamiento estructural que anteriormente te mostré, es importante entender el siguiente concepto:
 
          -       La transmisión de las acciones horizontales (viento / sismo) dentro del STARGGED TRUSS SYSTEM tiene dos posibles trayectorias / caminos:
 
           1.    Mediante el sistema de “Cantilever action of the doble planar truss system”, en donde el conjunto trabaja como único elemento en voladizo con empotramiento en el terreno, tal y como te mostré anteriormente.
 
           2.    Mediante el sistema de “Stadggered Truss System” propiamente dicho, sistema de cerchas escalonado, en donde las losas tienen una función importante trabajando a cortante horizontal (concepto importante: cortante horizontal), como te muestro más adelante.
 
          Este segundo sistema estructural es el que realmente le da el nombre al sistema, por que como te mostraré a continuación, las trayectorias de los esfuerzos siguen un esquema escalonado, de ahí “Stadggered Truss System” (Sistema de cerchas escalonado).
 
          En cuanto a la posible pregunta de cual de los dos sistemas se va a poner en funcionamiento, la respuesta es que ambos pueden entrar en funcionamiento, dependiendo de la rigidez de cada uno de los dos caminos posibles para las trayectorias de esfuerzos. Aquel camino de trayectorias de mayor rigidez entrará primero en funcionamiento, y en función de las rigideces de ambos caminos, esa será la carga que se llevará cada uno de ellos.
 
          Ten en cuenta, que en una estructura, los esfuerzos para soportar las acciones van a seguir las trayectorias que tu les “indiques” según el sistema estructural que diseñes en base a las rigideces.
 
 
Una vez expuesto el funcionamiento general del sistema estructural, con sus dos posibles trayectorias / caminos de esfuerzos, y ya mostrado el funcionamiento del sistema estructural “Cantilever actión of the doble planar truss System” en la anterior respuesta, procedo a mostrarte el funcionamiento estructural del sistema propiamente denominado “Stadggered Truss System” (Sistema de cerchas escalonado).
 
Para un mejor entendimiento, en primer lugar procedo a exponer mediante croquis / esquemas las trayectorias de esfuerzos dentro del sistema estructural “Sistema de Cerchas Escalonadas”, trabajando conjuntamente con las losas de piso, para posteriormente, de forma textual, explicar los pasos que dichas trayectorias siguen.



 
 
1.    El viento / sismo, inicialmente lo contrarrestan las losas, que mediante esfuerzo de cortante en el plano horizontal (cortante horizontal), lo transmiten a las cerchas sobre las que apoyan.
 
2.    Las cerchas reciben el cortante que las losas les transmiten, contrarrestando las cerchas dicho cortante mediante un esfuerzo axil en los cordones superiores.
 
Hagamos un inciso importante: 
      
-       Las losas trabajan a cortante en el plano horizontal.
-       Las cerchas trabajan a axil en el cordón superior.
-       No aparecen momentos por ninguna parte.
 
 
3.    Las cerchas, mediante los montantes y diagonales trabajando a axil, trasladarán los esfuerzos a su cordón inferior generando en este un esfuerzo de axil.
 
Nuevo inciso importante: 
      
-       Las cerchas trabajan a axil en montantes, diagonales y cordón inferior.
-       No aparecen momentos por ninguna parte.
 
 
4.    El axil del cordón inferior de las cerchas se traslada a la losa del piso inferior, recogiendo las losas dicho esfuerzo mediante un esfuerzo de cortante horizontal dentro de la losa (losa trabaja a esfuerzo cortante horizontal).
 
5.    De esta forma, sucesivamente de planta superior a planta inferior, hasta llegar a las cerchas de la primera planta, las cuales trasladan a través de su cordón inferior, y mediante un esfuerzo axil dentro de estos, el esfuerzo a la “Triangulación” que forman los pilares de la planta baja (un pilar vertical + un pilar inclinado, ambos unidos en la base), y los cuales, mediante esfuerzos axiles a través de ellos, trasladan el esfuerzo a la cimentación.
 
En los pilares de la planta baja es imprescindible que exista el vertical y el inclinado para trasladar las cargas mediante axiles, de lo contrario, aparecerían esfuerzos de momentos flectores.
 
último inciso importante: 
      
-       Los pilares de la planta baja trabajan a axil.
-       No aparecen momentos por ninguna parte.
 
 
 
Comentar, para con ello evitar confusión con unos posibles momentos flectores, y como bien en el croquis anterior ya se indica en su pie, únicamente aparecen momentos flectores “LOCALES”, tanto en los cordones de las cerchas debido a las cargas de Peso Propio, Cargas Permanentes y Sobrecargas de Uso, como en las losas debido a las cargas de Peso Propio, Cargas Permanentes y Sobrecargas de Uso. Pero, se trata de momentos flectores “LOCALES”.
 
 
 
Finalmente, contestando a tus preguntas, tienes:
 
-       Como se combinan en esta tipología con las placas de hormigón?
 
Respondida con la explicación anterior. Las placas recogen las acciones horizontales de las cerchas superiores y las trasladan a las cerchas inferiores mediante cortantes horizontales.
 
-       Por que se dice que la capacidad a cortante del sistema de las losas limita la altura del edificio?
 
Por que tanto la acción del viento como la acción del sismo, a mayor altura del edificio, esfuerzos horizontales mayores, por lo tanto, a igualdad de capacidad resistente a cortante horizontal de las losas, llega una altura del edificio en la cual la capacidad resistente a cortante horizontal de las losas no sería suficiente, y ello nos limitaría la altura del edificio. 
 
Pero si se diseñan losas con la correspondiente capacidad resistente a cortante horizontal, no hay limitación de altura del edificio.
 
Por lo tanto, no hay limite de altura del edificio a diseñar mediante el sistema STADGGERED TRUSS SYSTEM, siempre que se diseñen adecuadamente las losas para el esfuerzo que les corresponda resistir.
 
 
-       La estructura no es estable hasta que esta completada y hay que poner arriostramientos?
 
Como cualquier otra tipología de estructura que se construya, ello dependerá de que elementos se ejecuten antes que otros.
 
Si en la ejecución se siguen los pasos de pilares – vigas de cabeza en pórticos longitudinales – cerchas – losas, todo ello planta a planta, no veo necesario ningún tipo de arriostramiento. 
 
 
-       Como habría que diseñar esas losas o comprobarlas?
 
Visto el funcionamiento estructural de las losas, debes diseñarlas y comprobarlas a los esfuerzos concomitantes que en cada sección de éstas genera el Peso Propio, Cargas Muertas, Sobrecargas de Uso en cuanto a cargas verticales (También nieve en caso de cubierta) y viento / sismo en cuanto a cargas horizontales, verificando los esfuerzos concomitantes de Momento Flector vertical, Cortante Vertical y Cortante Horizontal.
 
 
Espero con esto hayas visto el funcionamiento general del sistema estructural STADGGERED TRUSS SYSTEM, en cualquier caso, si te quedase alguna duda, pregunta sin titubeo.
 
Un saludo.
 
 

25 abr 2024 - 11:05
jose manuel gil santacruz
Hola Javier,

Por supuesto que puedes tutearme, es para mí un acicate muy grande comprobar que mis dudas de principiante son capaces de generar una respuesta tan documentada y tan detallada de una persona que tiene un bagaje profesional tan amplio; espero que de este intercambio de ideas (tan desequilibrado por mi lado, lo siento…) pueda interesar a más gente aficionada a las estructuras.

Estoy modelizando la estructura de una manera sencilla para ver si las supuestas bondades del sistema se verifican; pórticos cada 6 m; anchura de 5 m y altura de 5 m. Meto una SC de uso de 200 kg/m2 y un viento azotando variando según la altura.

Las losas son de 20 cm de espesor HA-30

Los pilares HEB 300 y las vigas longitudinales IPE 300.

Las cerchas los cordones superiores e inferiores IPE 200 y montantes y diagonales IPE180 (todo un poco a huevo)




Lo primero… cuando reparto el viento en el paño a barlovento no sé si repartirlo según las losas horizontales o según los pilares; yo lo reparto según los pilares, por lo que el recorrido de las fuerzas que me dibujaste no sé si se modifica… (entiendo que no pero no estoy seguro)




Oriento los pilares de tal manera que tengan su plano fuerte en contra del viento… lo que pasa que entonces las vigas longitudinales acometerían a éstos en el alma, por lo que no me queda muy claro que estén empotrados; de la misma manera las cerchas al acometer a los pilares en las alas de los pilares supongo yo que simularían más un empotramiento que una articulación por lo que estaría diseñando en contra de lo que se presupone…





Veo que me aparecen momentos en los pilares My (lo que va en contra de lo previsto) y el Vz si me sale alto (por que el cortante del viento se lo tienen que comer los pilares en la parte de abajo) …


Leyes de My en pilares en la parte de abajo




Ley de Vz 





Para el tema de la losa…

De las envolventes dimensionaría el armado teniendo en cuenta, My, Qx, Qy..



¿No parecen muy coherentes los resultados no? ¿Crees que cambiando la disposición del viento que vaya cargando directamente en las losas horizontales en vez de en los pilares cambiaría algo el tema? ¿El tema de como acometen los pilares longitudinales a los pilares y las cerchas a los pilares te parece correcto?

Muchísimas gracias
26 abr 2024 - 14:55
Javier Mataix Durá
Buenos días, Jose Manuel,
 
Por lo que observo en los datos que indicas, la modelización no es adecuada.
 
Vamos a trabajar por pasos para alcanzar la modelización que se ajuste al sistema STAGGERED TRUSS SYSTEM.
 
Puede que en un primer intento no lo obtengas, pero con las adecuadas correcciones y ajustes, paso a paso, lo obtendrás.
 
En primer lugar, recuerda la importancia de las rigideces de los elementos estructurales, para “indicar” a las trayectorias de esfuerzos por donde deben ir.
 
En segundo lugar, la importancia de generar articulaciones / empotramientos en según qué direcciones. Asegúrate de que defines en el modelo correctamente las articulaciones entre los distintos elementos estructurales, allí donde corresponda.
 
Indicado esto, veamos los ajustes que inicialmente debes ir realizando a la modelización:
 
1.    Reparte el viento en las losas horizontales, y no en los pilares.

2.    Los pilares de fachadas debes colocarlos de modo que su plano fuerte quede en la dirección longitudinal, y no en la transversal.

3.    Las vigas longitudinales unidas mediante empotramiento a los pilares verticales de fachada.

4.    Los cordones de las cerchas, tanto el superior como el inferior, unidas a los pilares verticales de fachadas mediante articulación.

5.    Las losas deben de estar conectadas a los cordones mediante articulación en sentido vertical, pero mediante empotramiento en sentido horizontal (importante para que puedan transmitir el esfuerzo horizontal del viento a los cordones de las cerchas).

6.    Aumenta la rigidez de los elementos estructurales de las cerchas. (Has colocado perfiles que no le están dando la rigidez necesaria. como estas realizando pruebas, exagera dichos perfiles, utiliza HEB de gran sección).

7.    Los pilares inclinados están articulados en ambos extremos.

8.    Aproxima la geometría divisoria de las cerchas a “cuadrados”, y no a “rectángulos”.

 
 

9.    Coloca todos los elementos estructurales que lleva el sistema:
        a.    Pilares inclinados en todos los apoyos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     b.    Completa la estructura con los tirantes verticales al principio y final de los planos de cerchas donde estas no inician ni terminan.
 
 
 
 
 
 
 
Trabaja con dichos cambios. 
 
Espero vayas trasladando los avances.
 
Un saludo.
 
 
 

6 may 2024 - 11:39
jose manuel gil santacruz
  1. Reparto el viento en losas horizontales.



  2. Los pilares de fachada colocarlos de modo que su plano fuerte quede en la dirección longitudinal.



  3. Las vigas longitudinales unidas mediante empotramiento a los pilares verticales de fachada.




  4. Los cordones de las cerchas, tanto el superior como el inferior, unidas a los pilares verticales de fachadas mediante articulación.




  5. Los cordones de las cerchas, tanto el superior como el inferior, unidas a los pilares verticales de fachadas mediante articulación.

    (He definido las losas como si fueran diafragmas rígidos…)



  6. Aumenta la rigidez de los elementos estructurales de las cerchas. (Has colocado perfiles que no le están dando la rigidez necesaria. como estas realizando pruebas, exagera dichos perfiles, utiliza HEB de gran sección).. Paso de IPE 200 a HEB 300.




  7. Los pilares inclinados están articulados en ambos extremos.




  8. Aproxima la geometría divisoria de las cerchas a “cuadrados”, y no a “rectángulos”.

    (De momento, para ir rápido lo dejo, para no descuadrar todo el modelo,pero prometo cuando tenga más tiempo hacerlo como Dios manda…).

  9. Coloca todos los elementos estructurales que lleva el sistema:

    a.    Pilares inclinados en todos los apoyos.




    No he terminado de hacer todas las indicaciones que me has puesto, pero, aun así, ya veo que el modelo cambia radicalmente ya que no se producen momentos en My debido al viento; ¿introduje una K de giro en x muy pequeña para limitar en ese sentido el giro… cómo se “materializa” eso?  ¿Qué tipo de detalle constructivo hay que poner para decir que el giro en esa dirección está limitado?




    My casi nulos en la base después de las indicaciones dadas…



    Pilares a compresión y a tracción debido a la acción del viento transversal demostrando que la ettura trabaja como una viga en voladizo…




    … Y todo esto sin haber hecho todos los cambios que me has dicho..

    Es verdad que me dan “problemas” las vigas transversales de las plantas iniciales y finales donde no tenemos los tirantes que me dices… podrías explicarme porqué pasa eso si nó los pongo?




    Prometo ir contando mis “progresos” cuando tengo un poquito más de tiempo.

    Muchísimas gracias por la ayuda y el interés mostrado Javier!

7 may 2024 - 07:53
Javier Mataix Durá
Buenas tardes, Jose Manuel,
 
Agradezco vayas mostrando los avances que realizas.
 
En cuanto a las cuestiones que preguntas, solo te puedo responder a una de ellas, aunque de la otra te indico el motivo de no poderte responder.
 
1.    ¿introduje una K de giro en x muy pequeña para limitar en ese sentido el giro… cómo se “materializa” eso?  ¿Qué tipo de detalle constructivo hay que poner para decir que el giro en esa dirección está limitado?
 


A esta pregunta no te puedo responder, dado que no soy usuario de los software/programas de CYPE (observo que estas utilizando el CYPE 3D), por lo que no estoy familiarizado con los comandos de dichos software/programas.

1.    Es verdad que me dan “problemas” las vigas transversales de las plantas iniciales y finales donde no tenemos los tirantes que me dices… podrías explicarme porqué pasa eso si no los pongo?



El error que te indica es “La esbeltez de la barra es mayor que la esbeltez límite
 
 
La esbeltez (esbeltez mecánica) es la relación entre la rigidez de la sección transversal de una barra/pieza prismática y su longitud total, así como del tipo de sujeción que exista en los extremos de la barra/pieza prismática.
 
A medida que la esbeltez de una barra/pieza prismática aumenta, la capacidad resistente de dicha pieza se va reduciendo, hasta el punto de entrar en inestabilidad, la esbeltez de ese punto de inestabilidad sería la esbeltez límite.
 
El concepto que define el comentado efecto de inestabilidad es el denominado “Pandeo”, generado por el efecto que técnicamente llamamos P-Delta (axil-desplazamiento).
 
Bien, el error que te indica viene generado por el “pandeo” que sufre la barra/viga, provocado por el efecto P-Delta
 
-       Delta: Deformación de la barra/viga, la deformación vertical que sufren las secciones de la barra/viga debido a las cargas (PP+CM*SCuso) que le transmiten las losas de piso que apoyan en ella, lo que hace que el eje material de la barra/viga se aleje respecto del eje recto que une los dos extremos de la barra.
 
-       P: esfuerzo axil sobre la viga.
 
 
 
Si la pieza sobrepasa la esbeltez límite, se encuentra en un estado de equilibrio inestable, de modo que en cuanto se aplica un esfuerzo P, por ínfimo/pequeño que sea, entra en inestabilidad.
 

Por el contrario, si se colocan los tirantes/vigas verticales, reduciendo con ello la longitud entre extremos de barra/viga, dando apoyos intermedios a ésta, se consigue con ello reducir la esbeltez, reduciendo el valor de Delta, y evitando con ello la inestabilidad de la barra/viga horizontal.



De este modo, ya no te daría error en dichas barras.

Un saludo.



9 may 2024 - 13:51
jose manuel gil santacruz
OK Javier  está clarísimamente explicado el efecto de acortar la longitud de pandeo metiendo los tirantes¡¡ 

...cuando me refería al detalle de una conexión rígida de tal manera que la K en un sentido sea muy pequeña no me refería a cómo se mete en el programa si no a como se hace eso en obra en realidad, que tipo de rodillo, carrito, unión hay que poner para reflejar lo que ponemos en el cálculo, que tipo de detalle constructivo habría poner en ese caso.

A ver si me da tiempo a construir bien el modelo

Muchas gracias por la ayuda y por la prontitud en las respuestas¡¡
9 may 2024 - 14:20
Javier Mataix Durá
Buenos días, Jose Manuel,
 
Disculpa que no entendiese la pregunta, así que agradezco la aclaración respecto de ella.
 
Tu consulta es referida a como se “materializa” en la realidad, es decir, que detalle constructivo tiene una unión que permita giro, pero con limitación de éste. Hablamos de una unión SEMIRRÍGIDA.
 
Te expongo en primer lugar las tres tipologías de uniones en función de su rigidez, para posteriormente exponerte un detalle constructivo de la tipología de unión semirrígida que comentas.
 
Se tienen principalmente tres tipologías de uniones en función de su rigidez:
 
1.    Unión RÍGIDA: No permite el giro. Resistencia total al momento flector.
2.    Unión SEMIRRÍGIDA: Permite el giro, pero con limitación de éste. Resistencia limitada en cuanto al momento flector.
3.    Unión ARTICULADA / unión SIMPLE: Permite el giro sin limitación, no tiene capacidad de resistir momento flector.
 
Y digo principalmente, por el hecho de que en función del detalle constructivo, espesores, …, la uniones pueden actuar también en modo RÍGIDO-SEMIRRÍGIDO o SEMIRRÍGIDO-ARTICULADO, en función de que la limitación de giro quede ubicada en una zona u otra dentro de la gráfica de clasificación (más adelante muestro dicha gráfica).
 
 
La representación gráfica de estas tres tipologías de unión se puede ver en el siguiente esquema:




Para clasificar una unión dentro de una de las tipologías expuestas, existen unos límites normalizados en función de la rigidez de la unión, basada en la relación “Capacidad resistente a Momento Flector / Giro”, que da los límites para clasificar una unión en Rígida, Semirrígida o Articulada, la cual muestro a continuación:



Dentro de estos límites de rigidez de las uniones, éstas, en base a la relación “Capacidad resistente a Momento Flector / Giro” que posea la unión diseñada, queda clasificada.
 
Con ello, los diseños de unión más habituales quedarían clasificados de la siguiente manera:




Quedando la clasificación de éstos como a continuación te indico:




Dicho esto, un ejemplo de detalle constructivo de una unión semirrígida, consiste en la materialización de ésta mediante un angular superior y un angular inferior colocados en las alas de la viga, permitiendo giro, pero con la limitación de éste:





Un saludo.



13 may 2024 - 13:32
jose manuel gil santacruz
Perfecto, muchas gracias Javier¡¡ Me costaba ver lo de los tirantes para limitar el pandeo porque tenía en mente la icónica imagen del pilar sometido a carga axil vertical (Euler, pandeo crítico y condiciones de apoyo y tal y tal...) pero claro, el "visualizar" que una viga también está sometida a compresión por el viento ha sido muy aclaratorio. Estos esquemas que mandas de uniones tambien son muy explícitos.

Un placer estar en contacto contigo

saludos
13 may 2024 - 18:15
Javier Mataix Durá
Jose Manuel,

Gracias a ti por realizar preguntas, pues con ello colaboras a aumentar nuestros conocimientos.

El placer es mío de poder favorecer al entendimiento de los conceptos estructurales.

Un saludo.

14 may 2024 - 11:49

¿Ya tienes cuenta? Haz login

Te puede interesar:


Más de 3000 alumnos y 70 empresas han confiado en ingenio.xyz. Conoce quiénes son y por qué nos han elegido.

🚀 Acelera tu progreso y ahorra en tu formación

Ponte el objetivo de hacer un curso y paga solo por lo que tardes en terminarlo. Continúa haciendo otros cursos relacionados, completa itinerarios y disfruta de ventajas adicionales.

Incluye:

  • Acceso mensual al contenido completo del curso que elijas.

  • Acceso a todas las Masterclasses de los expertos sin restricciones.

  • Biblioteca personal: accede a tu histórico de cursos completados cuando lo necesites.

Suscripción

69€/mes

Cancela cuando quieras